Autor/es: Osvaldo Pellettieri
Editorial: Galerna
Edición: 2003
Encuadernación: rústica
Páginas: 620
Idioma: castellano
ISBN: 9505564473

Indice de contenidos de este Libro
La Segunda Modernidad (1949-1976)

Introducción. Para una Historia del Teatro Argentino
Cronología

Primera Parte. Continuidad del microsistema teatral de la primera modernidad (1949-1960)

1.     Campo teatral (1949-1976)
2.     Continuidad del teatro independiente
2.1.   A qué llamamos la fase de nacionalización del teatro independiente. El fenómeno de El
puente (1949) de Carlos Gorostiza
2.2.   Grupos independientes
2.2.1. El Teatro del Pueblo y sus epígonos
2.2.2. La Máscara: concepción de la obra dramática y del texto espectacular
2.2.3. Nuevo Teatro: Concepción de la otra dramática y del texto espectacular
2.2.4. Fray Mocho: concepción de la obra dramática y del texto espectacular
2.3.   Recepción del teatro independiente
3.     Continuidad del teatro profesional culto
3.1.   Compañías
3.2.   El teatro oficial: la Comedia Nacional y el Teatro Municipal de la Ciudad
3.3.   Concepción de la obra dramática
3.4.   Concepción del texto espectacular
3.5.   Recepción
4.     Continuidad del microsistema premoderno
4.1.   Compañías y teatros
4.2.   Concepción de la obra dramática
4.3.   Concepción del texto espectacular
4.4.   Sandrini o la fusión de la risa y el llanto
4.5.   Recepción

Segunda Parte: Microsistema de la segunda modernidad teatral argentina (1960-1976)

5.     Subfase de ruptura y polémica (1960-1967)
5.0.   Campo teatral (1960-1967)
5.1.   El realismo reflexivo
5.1.1. Circulación y recepción de nuevas textualidades realistas europeas y norteamericanas
5.1.2. Modernización, remanencia y desaparición del teatro independiente
5.1.3. Concepción de la obra dramática
5.1.4. Concepción de la puesta en escena
5.1.5. Recepción
5.2.   La neovanguardia
5.2.1. Circulación y recepción de teatralidades europeas y norteamericanas en los cincuenta y los
sesenta
5.2.2. El Di Tella y la neovanguardia absurdista
5.2.3. La polémica entre absurdistas y realistas
5.2.4. Concepción de la obra dramática
5.2.5. Concepción de la puesta en escena
5.2.6. Recepción del absurdo neovanguardista
5.2.7. Significación de esta nueva subfase de la segunda modernidad teatral argentina
5.3.   Continuidad del sistema profesional culto
5.3.1. El teatro profesional culto en los ´60
5.3.2. El teatro oficial
5.3.3. Concepción de la obra dramática
5.3.4. Concepción del texto espectacular
5.3.5. Recepción
5.4.   Continuidad del microsistema premoderno
5.4.1. Compañías y teatros
5.4.2. Concepción de la obra dramática
5.4.3. Concepción del texto espectacular
5.4.4. Recepción
5.4.5. Proyección de los procedimientos del sainete
6.     Subfase de intercambio de procedimientos (1957-1976): entre la neovanguardia y el realismo
reflexivo
6.0.   Campo teatral (1967-1976)
6.1.   Continuidad del realismo reflexivo híbrido. Concepción de la obra dramática
6.1.1. Textos en los que se afirma el modelo híbrido
6.1.2. Textos que mezclan el híbrido con el hiperrealismo
6.1.3. Texto paródico al intertexto político
6.2.   Continuidad del absurdo referencial. Griselda Gámbaro y Eduardo Pavlovsky
6.3.   El teatro oficial
6.4.   Teatro emergente: Una noche con el Sr. Magnus & hijos, de Ricardo Monti
6.5.   Concepción de la puesta en escena de la fase de intercambio de procedimientos
6.5.1. Puestas que se presentan como continuadoras del teatro del sesenta
6.5.2. Puestas que estilizan los modelos realistas de los sesenta
6.5.3. Puestas continuadoras del absurdismo de los sesenta
6.5.4. Puestas que parodian el modelo realista de los sesenta
6.5.5. La semántica de la subfase de intercambio de procedimientos
6.6.   Recepción de la subfase de intercambio de procedimientos
6.7.   Remanencia del microsistema premoderno
6.7.1. Compañías y teatros
6.7.2. Concepción de la obra dramática
6.7.3. Concepción del texto espectacular
6.7.4. Recepción
7.     Conclusiones generales

Bibliografía
Indice onomástico

Índice de obras

Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires Vol. IV - Osvaldo Pellettieri

$3.940
Sin stock
Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires Vol. IV - Osvaldo Pellettieri $3.940
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor/es: Osvaldo Pellettieri
Editorial: Galerna
Edición: 2003
Encuadernación: rústica
Páginas: 620
Idioma: castellano
ISBN: 9505564473

Indice de contenidos de este Libro
La Segunda Modernidad (1949-1976)

Introducción. Para una Historia del Teatro Argentino
Cronología

Primera Parte. Continuidad del microsistema teatral de la primera modernidad (1949-1960)

1.     Campo teatral (1949-1976)
2.     Continuidad del teatro independiente
2.1.   A qué llamamos la fase de nacionalización del teatro independiente. El fenómeno de El
puente (1949) de Carlos Gorostiza
2.2.   Grupos independientes
2.2.1. El Teatro del Pueblo y sus epígonos
2.2.2. La Máscara: concepción de la obra dramática y del texto espectacular
2.2.3. Nuevo Teatro: Concepción de la otra dramática y del texto espectacular
2.2.4. Fray Mocho: concepción de la obra dramática y del texto espectacular
2.3.   Recepción del teatro independiente
3.     Continuidad del teatro profesional culto
3.1.   Compañías
3.2.   El teatro oficial: la Comedia Nacional y el Teatro Municipal de la Ciudad
3.3.   Concepción de la obra dramática
3.4.   Concepción del texto espectacular
3.5.   Recepción
4.     Continuidad del microsistema premoderno
4.1.   Compañías y teatros
4.2.   Concepción de la obra dramática
4.3.   Concepción del texto espectacular
4.4.   Sandrini o la fusión de la risa y el llanto
4.5.   Recepción

Segunda Parte: Microsistema de la segunda modernidad teatral argentina (1960-1976)

5.     Subfase de ruptura y polémica (1960-1967)
5.0.   Campo teatral (1960-1967)
5.1.   El realismo reflexivo
5.1.1. Circulación y recepción de nuevas textualidades realistas europeas y norteamericanas
5.1.2. Modernización, remanencia y desaparición del teatro independiente
5.1.3. Concepción de la obra dramática
5.1.4. Concepción de la puesta en escena
5.1.5. Recepción
5.2.   La neovanguardia
5.2.1. Circulación y recepción de teatralidades europeas y norteamericanas en los cincuenta y los
sesenta
5.2.2. El Di Tella y la neovanguardia absurdista
5.2.3. La polémica entre absurdistas y realistas
5.2.4. Concepción de la obra dramática
5.2.5. Concepción de la puesta en escena
5.2.6. Recepción del absurdo neovanguardista
5.2.7. Significación de esta nueva subfase de la segunda modernidad teatral argentina
5.3.   Continuidad del sistema profesional culto
5.3.1. El teatro profesional culto en los ´60
5.3.2. El teatro oficial
5.3.3. Concepción de la obra dramática
5.3.4. Concepción del texto espectacular
5.3.5. Recepción
5.4.   Continuidad del microsistema premoderno
5.4.1. Compañías y teatros
5.4.2. Concepción de la obra dramática
5.4.3. Concepción del texto espectacular
5.4.4. Recepción
5.4.5. Proyección de los procedimientos del sainete
6.     Subfase de intercambio de procedimientos (1957-1976): entre la neovanguardia y el realismo
reflexivo
6.0.   Campo teatral (1967-1976)
6.1.   Continuidad del realismo reflexivo híbrido. Concepción de la obra dramática
6.1.1. Textos en los que se afirma el modelo híbrido
6.1.2. Textos que mezclan el híbrido con el hiperrealismo
6.1.3. Texto paródico al intertexto político
6.2.   Continuidad del absurdo referencial. Griselda Gámbaro y Eduardo Pavlovsky
6.3.   El teatro oficial
6.4.   Teatro emergente: Una noche con el Sr. Magnus & hijos, de Ricardo Monti
6.5.   Concepción de la puesta en escena de la fase de intercambio de procedimientos
6.5.1. Puestas que se presentan como continuadoras del teatro del sesenta
6.5.2. Puestas que estilizan los modelos realistas de los sesenta
6.5.3. Puestas continuadoras del absurdismo de los sesenta
6.5.4. Puestas que parodian el modelo realista de los sesenta
6.5.5. La semántica de la subfase de intercambio de procedimientos
6.6.   Recepción de la subfase de intercambio de procedimientos
6.7.   Remanencia del microsistema premoderno
6.7.1. Compañías y teatros
6.7.2. Concepción de la obra dramática
6.7.3. Concepción del texto espectacular
6.7.4. Recepción
7.     Conclusiones generales

Bibliografía
Indice onomástico

Índice de obras