Autor: Manolo Yglesias
Editorial: Barry
Instrumento:guitarra

Incluye CD de ejercitaciĆ³n

El objetivo de este trabajo es presentar a los aficionados de la guitarra flamenca, y a quienes hayan leĆ­do y tocado el ā€œToque Flamenco - MĆ©todoā€, nuevas obras de mi repertorio en forma de solos de guitarra flamenca, escritas, digitadas y grabadas para facilitar su aprendizaje y ejecuciĆ³n.

MariasoleĆ”
   BulerĆ­as por SoleĆ”

Es esta una composiciĆ³n propia en tiempos de ā€œBulerĆ­as por soleĆ”ā€ (o ā€œSoleĆ” por BulerĆ­asā€ que es lo mismo).

Este palo que se originĆ³, como la mayorĆ­a de las BulerĆ­as y Soleares, en Jerez de la Frontera las primeras, y en Sevilla y Triana las segundas en los primeros aƱos del pasado siglo, no es ni mĆ”s ni menos que la fusiĆ³n de ambas, metiĆ©ndose las melodĆ­as de las BulerĆ­as en la rĆ­tmica y el aire  de la SoleĆ”. La encontramos entre los toques de ā€œFlamenco Puroā€  en la llave de las Soleares (ā€El Toque Flamenco - MĆ©todoā€, p. 92). Como ha pasado con casi todos los palos flamencos, han comenzado, en sus orĆ­genes en un tempo mĆ”s rĆ”pido, relentĆ”ndose con el correr de los aƱos hasta alcanzar el tempo majestuoso de nuestros dĆ­as en que las ā€œBulerĆ­as por SoleĆ”ā€ gracias a la gracia y vĆ©rtigo de la primera y a la ā€œjonduraā€ de la segunda, se ha convertido en uno de los palos predilectos del repertorio tanto de bailaores como de cantaores, y aunque no se escuche muy a menudo, como solo en el toque.

Corales
  Guajiras

TĆ­pico palo de ā€œIda y Vueltaā€ (ver ā€œEl Toque Flamenco - MĆ©todoā€, PĆ”g. 93, Toques Aflamencados), sus orĆ­genes estĆ”n en Cuba, donde a los campesinos se les llama ā€œGuajirosā€.

[...]

AsĆ­ fusionadas esas Guajiras con su aire caribeƱo volvieron a EspaƱa junto a las Rumbas y Habaneras incorporĆ”ndose al repertorio de mĆŗsicos, cantantes y bailarines de la Ć©poca como una rama mĆ”s del Ć”rbol genealĆ³gico flamenco.

Su carƔcter es suave y romƔntico como la brisa del mar Caribe, aunque en el baile suele desarrollar desplantes con la fuerza y la violencia de un huracƔn.

Temporal
      Farruca

DĆ­cese que los andaluces llamaban ā€œfarrucosā€ a los marineros gallegos que llegaban a sus puertos por su fuerte carĆ”cter, valentĆ­a y resistencia al trabajo, caracterĆ­sticas que luego se trasladaron a este baile. Se cree que el origen del nombre proviene de la palabra Ć”rabe ā€œfaruqā€, que significa valiente. Corresponde por lo tanto al grupo de palos ā€œImportadosā€ de los ā€œToques Aflamencadosā€, (ver ā€œEl Toque Flamenco - MĆ©todoā€, p. 93)

La Farruca en el baile es en esencia muy varonil, aunque las mujeres la suelen bailar vestidas de varĆ³n o con ropas de montar. El tempo es cadencioso, con abruptos cambios de ritmo, aceleraciones y desplantes. Tradicionalmente, el baile ā€œPor Farrucasā€, como se lo llamaba antiguamente, finaliza con la guitarra imitando a la gaita en una ā€œAlboradaā€ gallega.

 

De Marcha
    Tanguillos

Su  nombre  los  seƱala como diminutivos de Tangos aunque tambiĆ©n se los conoce como ā€œTanguillos de CĆ”dizā€ de donde son oriundos.

Es un toque vivo, festero. Sus letras para el cante son jocosas y alegres. Su baile es desenfadado y picaresco. Tradicionalmente es un palo de juerga y carnaval gaditano. Pertenece al grupo de los Tangos (ver ā€œEl Toque Flamenco - MĆ©todoā€, PĆ”g. 92), siendo mas rĆ”pido que estos.

Manolo Yglesias

El toque flamenco II - Solos - 4 Toques flamencos - Manolo Yglesias (Libro + CD)

$19.98 USD
El toque flamenco II - Solos - 4 Toques flamencos - Manolo Yglesias (Libro + CD) $19.98 USD
Shipping for zipcode:

Shipping Methods

  • Casa Mundus Moreno 1157 timbre "B", Monserrat, CABA - Argentina. - Lunes, martes y viernes de 10hs a 13hs. y miĆ©rcoles y jueves de 11hs a 16hs

    Free
Protected purchase
Your data taken care of throughout the purchase.
Returns and changes
If you don't like it, you can change it for another one or return it.

Autor: Manolo Yglesias
Editorial: Barry
Instrumento:guitarra

Incluye CD de ejercitaciĆ³n

El objetivo de este trabajo es presentar a los aficionados de la guitarra flamenca, y a quienes hayan leĆ­do y tocado el ā€œToque Flamenco - MĆ©todoā€, nuevas obras de mi repertorio en forma de solos de guitarra flamenca, escritas, digitadas y grabadas para facilitar su aprendizaje y ejecuciĆ³n.

MariasoleĆ”
   BulerĆ­as por SoleĆ”

Es esta una composiciĆ³n propia en tiempos de ā€œBulerĆ­as por soleĆ”ā€ (o ā€œSoleĆ” por BulerĆ­asā€ que es lo mismo).

Este palo que se originĆ³, como la mayorĆ­a de las BulerĆ­as y Soleares, en Jerez de la Frontera las primeras, y en Sevilla y Triana las segundas en los primeros aƱos del pasado siglo, no es ni mĆ”s ni menos que la fusiĆ³n de ambas, metiĆ©ndose las melodĆ­as de las BulerĆ­as en la rĆ­tmica y el aire  de la SoleĆ”. La encontramos entre los toques de ā€œFlamenco Puroā€  en la llave de las Soleares (ā€El Toque Flamenco - MĆ©todoā€, p. 92). Como ha pasado con casi todos los palos flamencos, han comenzado, en sus orĆ­genes en un tempo mĆ”s rĆ”pido, relentĆ”ndose con el correr de los aƱos hasta alcanzar el tempo majestuoso de nuestros dĆ­as en que las ā€œBulerĆ­as por SoleĆ”ā€ gracias a la gracia y vĆ©rtigo de la primera y a la ā€œjonduraā€ de la segunda, se ha convertido en uno de los palos predilectos del repertorio tanto de bailaores como de cantaores, y aunque no se escuche muy a menudo, como solo en el toque.

Corales
  Guajiras

TĆ­pico palo de ā€œIda y Vueltaā€ (ver ā€œEl Toque Flamenco - MĆ©todoā€, PĆ”g. 93, Toques Aflamencados), sus orĆ­genes estĆ”n en Cuba, donde a los campesinos se les llama ā€œGuajirosā€.

[...]

AsĆ­ fusionadas esas Guajiras con su aire caribeƱo volvieron a EspaƱa junto a las Rumbas y Habaneras incorporĆ”ndose al repertorio de mĆŗsicos, cantantes y bailarines de la Ć©poca como una rama mĆ”s del Ć”rbol genealĆ³gico flamenco.

Su carƔcter es suave y romƔntico como la brisa del mar Caribe, aunque en el baile suele desarrollar desplantes con la fuerza y la violencia de un huracƔn.

Temporal
      Farruca

DĆ­cese que los andaluces llamaban ā€œfarrucosā€ a los marineros gallegos que llegaban a sus puertos por su fuerte carĆ”cter, valentĆ­a y resistencia al trabajo, caracterĆ­sticas que luego se trasladaron a este baile. Se cree que el origen del nombre proviene de la palabra Ć”rabe ā€œfaruqā€, que significa valiente. Corresponde por lo tanto al grupo de palos ā€œImportadosā€ de los ā€œToques Aflamencadosā€, (ver ā€œEl Toque Flamenco - MĆ©todoā€, p. 93)

La Farruca en el baile es en esencia muy varonil, aunque las mujeres la suelen bailar vestidas de varĆ³n o con ropas de montar. El tempo es cadencioso, con abruptos cambios de ritmo, aceleraciones y desplantes. Tradicionalmente, el baile ā€œPor Farrucasā€, como se lo llamaba antiguamente, finaliza con la guitarra imitando a la gaita en una ā€œAlboradaā€ gallega.

 

De Marcha
    Tanguillos

Su  nombre  los  seƱala como diminutivos de Tangos aunque tambiĆ©n se los conoce como ā€œTanguillos de CĆ”dizā€ de donde son oriundos.

Es un toque vivo, festero. Sus letras para el cante son jocosas y alegres. Su baile es desenfadado y picaresco. Tradicionalmente es un palo de juerga y carnaval gaditano. Pertenece al grupo de los Tangos (ver ā€œEl Toque Flamenco - MĆ©todoā€, PĆ”g. 92), siendo mas rĆ”pido que estos.

Manolo Yglesias