Autor/es: John C. Welchman / Alfredo Brotons Muñoz (Traducción)
Editorial: Akal
Edición: 2018
Encuadernación: rústica con solapa
Páginas: 296
Idioma: español
Tamaño: 17 x 24 cm
ISBN: 978-84-460-3800-9

Del siglo XX al XXI recoge trece textos sobre artistas y movimientos artísticos europeos. Los seis primeros abordan prácticas desde principios del siglo xx hasta los años 60 rastreables en el trabajo de los futuristas italianos, Matisse, Léger, Dalí, Hartung, Tàpies y Brus, mientras que los siete restantes se ocupan de la obra de artistas actuales de España (José Álvaro Perdices), Portugal (Miguel Palma, Vasco Araújo), Francia (Xavier Veilhan), Bélgica (Jan de Cock), Hungría (Orschi Drozdik) y Alemania (Andy Hope 1930). Este abanico plural de temas, periodos y materiales adquiere unidad gracias a la atención que presta el autor al modo en que los mencionados creadores han recibido y negociado las historias –tanto sociales como estéticas– que han heredado y con las que viven y trabajan.

El libro se abre con el examen de un momento clave, en torno a 1910, cuando el interés de los futuristas en la construcción física y la producción social de la ciudad moderna comenzó a verse eclipsado por nuevos asuntos relacionados con la representación de «estados mentales», la expresión simultánea de puntos de vista interiores y exteriores, y la articulación formal de apresuramiento y velocidad, color y luz. Welchman sostiene que la historia es rehén de la composicionalidad moderna y las objetificaciones faciales de Matisse y Léger; que para Dalí se trata de un objeto oscuro e imposible, mientras que en las semiabstracciones densamente matéricas de Tàpies la historia se estratifica con la alegoría, la complicidad y el mito. Drozdik conecta la ciencia ilustrada y el socialismo del siglo xx con la subjetividad femenina, al tiempo que Veilhan evoca un museo de «historia no natural», y De Cock y Perdices, diferentes sistemas de camuflaje histórico. Palma se compromete una vez más con las fuerzas motoras de la máquina; Araújo, con la codificación histórica, y Andy Hope 1930, con un sorprendente rearbitraje del omniverso del cómic y del momento histórico que adoptó para su nombre. El resultado de tan particular análisis es un novedoso y clarificador recorrido por el panorama artístico europeo desde las primeras vanguardias hasta nuestros días.

John C. Welchman es catedrático de Historia del arte contemporáneo en la Universidad de California. Ha colaborado en diversas exposiciones en la Tate Modern, Musée du Louvre, Reina Sofía, LA County Museum of Art, Stedelijk, MOCA, LA, Metropolitan Museum of Art, Albertina o el Festival de Edimburgo. Autor de numerosos artículos para, entre otros, "Artforum", "Frieze", "Art Bulletin", "Screen", "New York Times", "International Herald Tribune" y "The Economist", entre sus libros cabe mencionar "Paul McCarthy: Caribbean Pirates" (2014), "Vasco Araújo" (2006), "Art After Appropriation: Essays on Art in the 1990s" (2001), "Mike Kelley" (1999), "Invisible Colours: A Visual History of Titles" (1997), "Modernism Relocated: Towards a Cultural Studies of Visual Modernity" (1995) y "The Dada and Surrealist Word Image" (1987), a los que cabría añadir como editor "Sculpture and the Vitrine2 (2013), "Black Sphinx: On the Comedic in Modern Art" (2010), "The Aesthetics of Risk" (2008), "Institutional Critique and After" (2006), "Recent Pasts: Art in Southern California from the 90s to Now" (2005), "Rethinking Borders" (1996), y los escritos de Mike Kelley "Foul Perfection" (2003), "Minor Histories" (2004) e "Interviews, Conversations, and Chit-Chat" (2005).

Contenido:
Introducción: eclipse, rehabilitación y olvido de la historia
1. Color, luz y trabajo: el futurismo y la disolución de la obra
2. Rostro, máscara, piel: del afecto al objeto en la obra de Henri Matisse y Fernand Léger
3. Las rajas comestibles de Dalí: rostros, gustos y espacios para el delirio
4. Hans Hartung, Abecedario: la lectura entre líneas
5. Antoni Tàpies: extramural
6. Günter Bruss: el blanco y el blanco hueso
7. Orshi Drozdik: la pasión tras la apropiación
8. Un museo de historia no natural
9. Camuflaje más allá de la totalidad
10. Los grandiosos diseños de Miguel Palma (auto + avión)
11. Las inhóspitas paredes de José Álvaro Perdices
12. Vasco Araújo: el soplo del código
13. Andreas Hofer: quedarse atrás, líneas y escritura

Del siglo XX al XXI - Ensayos sobre arte europeo - John C. Welchman - Libro

$62 USD
Del siglo XX al XXI - Ensayos sobre arte europeo - John C. Welchman - Libro $62 USD
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Casa Mundus Moreno 1157 timbre "B", Monserrat, CABA - Argentina. - Lunes, martes y viernes de 10hs a 13hs. y miércoles y jueves de 11hs a 16hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor/es: John C. Welchman / Alfredo Brotons Muñoz (Traducción)
Editorial: Akal
Edición: 2018
Encuadernación: rústica con solapa
Páginas: 296
Idioma: español
Tamaño: 17 x 24 cm
ISBN: 978-84-460-3800-9

Del siglo XX al XXI recoge trece textos sobre artistas y movimientos artísticos europeos. Los seis primeros abordan prácticas desde principios del siglo xx hasta los años 60 rastreables en el trabajo de los futuristas italianos, Matisse, Léger, Dalí, Hartung, Tàpies y Brus, mientras que los siete restantes se ocupan de la obra de artistas actuales de España (José Álvaro Perdices), Portugal (Miguel Palma, Vasco Araújo), Francia (Xavier Veilhan), Bélgica (Jan de Cock), Hungría (Orschi Drozdik) y Alemania (Andy Hope 1930). Este abanico plural de temas, periodos y materiales adquiere unidad gracias a la atención que presta el autor al modo en que los mencionados creadores han recibido y negociado las historias –tanto sociales como estéticas– que han heredado y con las que viven y trabajan.

El libro se abre con el examen de un momento clave, en torno a 1910, cuando el interés de los futuristas en la construcción física y la producción social de la ciudad moderna comenzó a verse eclipsado por nuevos asuntos relacionados con la representación de «estados mentales», la expresión simultánea de puntos de vista interiores y exteriores, y la articulación formal de apresuramiento y velocidad, color y luz. Welchman sostiene que la historia es rehén de la composicionalidad moderna y las objetificaciones faciales de Matisse y Léger; que para Dalí se trata de un objeto oscuro e imposible, mientras que en las semiabstracciones densamente matéricas de Tàpies la historia se estratifica con la alegoría, la complicidad y el mito. Drozdik conecta la ciencia ilustrada y el socialismo del siglo xx con la subjetividad femenina, al tiempo que Veilhan evoca un museo de «historia no natural», y De Cock y Perdices, diferentes sistemas de camuflaje histórico. Palma se compromete una vez más con las fuerzas motoras de la máquina; Araújo, con la codificación histórica, y Andy Hope 1930, con un sorprendente rearbitraje del omniverso del cómic y del momento histórico que adoptó para su nombre. El resultado de tan particular análisis es un novedoso y clarificador recorrido por el panorama artístico europeo desde las primeras vanguardias hasta nuestros días.

John C. Welchman es catedrático de Historia del arte contemporáneo en la Universidad de California. Ha colaborado en diversas exposiciones en la Tate Modern, Musée du Louvre, Reina Sofía, LA County Museum of Art, Stedelijk, MOCA, LA, Metropolitan Museum of Art, Albertina o el Festival de Edimburgo. Autor de numerosos artículos para, entre otros, "Artforum", "Frieze", "Art Bulletin", "Screen", "New York Times", "International Herald Tribune" y "The Economist", entre sus libros cabe mencionar "Paul McCarthy: Caribbean Pirates" (2014), "Vasco Araújo" (2006), "Art After Appropriation: Essays on Art in the 1990s" (2001), "Mike Kelley" (1999), "Invisible Colours: A Visual History of Titles" (1997), "Modernism Relocated: Towards a Cultural Studies of Visual Modernity" (1995) y "The Dada and Surrealist Word Image" (1987), a los que cabría añadir como editor "Sculpture and the Vitrine2 (2013), "Black Sphinx: On the Comedic in Modern Art" (2010), "The Aesthetics of Risk" (2008), "Institutional Critique and After" (2006), "Recent Pasts: Art in Southern California from the 90s to Now" (2005), "Rethinking Borders" (1996), y los escritos de Mike Kelley "Foul Perfection" (2003), "Minor Histories" (2004) e "Interviews, Conversations, and Chit-Chat" (2005).

Contenido:
Introducción: eclipse, rehabilitación y olvido de la historia
1. Color, luz y trabajo: el futurismo y la disolución de la obra
2. Rostro, máscara, piel: del afecto al objeto en la obra de Henri Matisse y Fernand Léger
3. Las rajas comestibles de Dalí: rostros, gustos y espacios para el delirio
4. Hans Hartung, Abecedario: la lectura entre líneas
5. Antoni Tàpies: extramural
6. Günter Bruss: el blanco y el blanco hueso
7. Orshi Drozdik: la pasión tras la apropiación
8. Un museo de historia no natural
9. Camuflaje más allá de la totalidad
10. Los grandiosos diseños de Miguel Palma (auto + avión)
11. Las inhóspitas paredes de José Álvaro Perdices
12. Vasco Araújo: el soplo del código
13. Andreas Hofer: quedarse atrás, líneas y escritura