Autor/es: Pablo Gerchunoff
Editorial: Edhasa
Edición: 2016
Encuadernación: rústica con solapa
Páginas: 272
Idioma: español
ISBN: 978-987-628-421-9

A más de cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, los economistas aún discuten sobre el desarrollo de la economía argentina en los quince años siguientes. Las opiniones están polarizadas en tantas posiciones como sea dable imaginar. Estancamiento, declinación, florecimiento, avance o retroceso del campo y de la industria.

En principio parece curioso que las ideas sean tan encontradas. Cuando uno recuerda el momento histórico las disidencias se entienden mejor. Dos años después del comienzo del conflicto, en 1916 llega al poder Hipólito Yrigoyen. Es el primer presidente electo según la ley Sáenz Peña, de sufragio obligatorio. En 1922 lo sucede Marcelo T. de Alvear y en 1928 vuelve al poder Yrigoyen, quien es derrocado en 1930 por un golpe militar. Tres gobiernos radicales. Pero hay algo más importante: es la primera época en que la economía argentina (que ya muestra signos de fatiga) convive con una democracia plena. Es una democracia naciente; es decir, con una gran carga de expectativas por satisfacer.

El eslabón perdido analiza el conjunto de factores que condicionaron el período 1916-1930. No hay modo de entenderlo sin analizar las urgencias de un poder recién establecido y sus desafíos electorales, y sin mensurar el impacto social que tuvieron las medidas económicas en la creación de empleo, en la distribución del ingreso, en la mejora de la condiciones de vida de los sectores populares; muchos de los cuales serían los votantes del radicalismo. Al mismo, las demandas sociales propiciaron cierto rumbo de la economía, sobre todo en las políticas públicas. En este brillante ensayo, Pablo Gerchunoff reúne aquello que jamás debió separarse: la economía y la política, en un momento inaugural de la historia argentina. Es un libro de una calidad y una perspicacia inusuales, indispensables para comprender las coordenadas de un tiempo inédito.

Pablo Gerchunoff: historiador económico, profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella, Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, profesor visitante en diversas universidades extranjeras. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim (2008/2009). Ha recibido el Premio Konex 2016 como personalidad destacada de las Humanidades Argentinas en la categoría “Desarrollo Económico”. Ha escrito extensamente sobre temas de economía política, solo o en colaboración. Entre sus publicaciones más importantes se destacan El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (varias ediciones), Desorden y Progreso. Historia de las crisis económicas argentinas 1875-1905 (Edhasa, 2007), ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo (2006) y Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina 1880-2002 (2004).

El eslabón perdido - Pablo Gerchunoff - Libro

$3.47 USD
Sin stock
El eslabón perdido - Pablo Gerchunoff - Libro $3.47 USD
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor/es: Pablo Gerchunoff
Editorial: Edhasa
Edición: 2016
Encuadernación: rústica con solapa
Páginas: 272
Idioma: español
ISBN: 978-987-628-421-9

A más de cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, los economistas aún discuten sobre el desarrollo de la economía argentina en los quince años siguientes. Las opiniones están polarizadas en tantas posiciones como sea dable imaginar. Estancamiento, declinación, florecimiento, avance o retroceso del campo y de la industria.

En principio parece curioso que las ideas sean tan encontradas. Cuando uno recuerda el momento histórico las disidencias se entienden mejor. Dos años después del comienzo del conflicto, en 1916 llega al poder Hipólito Yrigoyen. Es el primer presidente electo según la ley Sáenz Peña, de sufragio obligatorio. En 1922 lo sucede Marcelo T. de Alvear y en 1928 vuelve al poder Yrigoyen, quien es derrocado en 1930 por un golpe militar. Tres gobiernos radicales. Pero hay algo más importante: es la primera época en que la economía argentina (que ya muestra signos de fatiga) convive con una democracia plena. Es una democracia naciente; es decir, con una gran carga de expectativas por satisfacer.

El eslabón perdido analiza el conjunto de factores que condicionaron el período 1916-1930. No hay modo de entenderlo sin analizar las urgencias de un poder recién establecido y sus desafíos electorales, y sin mensurar el impacto social que tuvieron las medidas económicas en la creación de empleo, en la distribución del ingreso, en la mejora de la condiciones de vida de los sectores populares; muchos de los cuales serían los votantes del radicalismo. Al mismo, las demandas sociales propiciaron cierto rumbo de la economía, sobre todo en las políticas públicas. En este brillante ensayo, Pablo Gerchunoff reúne aquello que jamás debió separarse: la economía y la política, en un momento inaugural de la historia argentina. Es un libro de una calidad y una perspicacia inusuales, indispensables para comprender las coordenadas de un tiempo inédito.

Pablo Gerchunoff: historiador económico, profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella, Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, profesor visitante en diversas universidades extranjeras. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y becario de la Fundación Guggenheim (2008/2009). Ha recibido el Premio Konex 2016 como personalidad destacada de las Humanidades Argentinas en la categoría “Desarrollo Económico”. Ha escrito extensamente sobre temas de economía política, solo o en colaboración. Entre sus publicaciones más importantes se destacan El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (varias ediciones), Desorden y Progreso. Historia de las crisis económicas argentinas 1875-1905 (Edhasa, 2007), ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo (2006) y Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina 1880-2002 (2004).