Autor: Juan Carlos Esteban
Editorial: Corregidor
Edición: 2007
Encuadernación: rústica
Páginas: 157
Idioma: español
ISBN: 9789500517423

Como en sus libros anteriores, Juan Carlos Esteban ofrece una sucesión trabajos que no admiten una rápida lectura, sino que requieren atentas relecturas y elaboración. “Tango, vigencia y crepúsculo” continúa esa línea, convirtiéndose por tanto en un material de importante consulta.
En principio presenta el aspecto sociológico: Nuestro Cantor como símbolo de la masa inmigratoria europea de fines del siglo XIX y su influencia en nuestra cultura e idiosincrasia, la búsqueda de identidad en estas nuevas tierras y el criollismo por adopción de aquellos “gringos” que llegaron a sentirse tan argentinos como los aquí nacidos.
“Nada autoriza –expresa el autor, refiriéndose a Gardel-, a confundir su acendrado espíritu rioplatense con la circunstancia de su nacimiento. Al contrario, su origen y su condición infantil de desarraigo inicial hicieron de él, como de tantos expatriados, un tenaz arquitecto de su nueva identidad (...) Su criollismo estaba emparentado, en su niñez, con la ciudad-puerto de un inmenso reservorio agropecuario que todavía dictaba la influencia rural, hasta en su música, pero que el tango urbano comenzaba a desalojar (...) Su primera etapa se corresponde con un país rural que comenzaba un lento proceso de industrialización. Gardel expresó esa transición que iba a diferenciar a la ciudad del campo. Es verdad que le cantó al medio rural, pero desde su condición urbana y con un acento inconfundiblemente porteño”.
Estas líneas introducen una profunda reflexión sobre la postura del Uruguay y su insistencia por demostrar el presunto nacimiento del Cantor en Tacuarembó.
Para esto –luego de “El Discurso Gardeliano” y de “El Tango, Gardel y una teoría de la historia”, presentará una reseña biográfica del Zorzal haciendo hincapié en aquellos puntos medulares que Esteban se ha encargado como nadie de desmenuzar. Así, amplía y reordena lo ya dicho en “Encuadre Histórico” y “Sus antecedentes franceses”, presenta nuevamente todos y cada uno de los elementos de prueba -que sabemos cuestionados, pero jamás invalidados-, reproduce una vez más las cartas cursadas a las autoridades uruguayas que continúan sin respuesta y un apéndice documental que no permitirá duda alguna sobre los conceptos vertidos en este trabajo.

Tango, vigencia y crepúsculo - Juan Carlos Esteban - Libro

$0.30 USD
Sin stock
Tango, vigencia y crepúsculo - Juan Carlos Esteban - Libro $0.30 USD
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Juan Carlos Esteban
Editorial: Corregidor
Edición: 2007
Encuadernación: rústica
Páginas: 157
Idioma: español
ISBN: 9789500517423

Como en sus libros anteriores, Juan Carlos Esteban ofrece una sucesión trabajos que no admiten una rápida lectura, sino que requieren atentas relecturas y elaboración. “Tango, vigencia y crepúsculo” continúa esa línea, convirtiéndose por tanto en un material de importante consulta.
En principio presenta el aspecto sociológico: Nuestro Cantor como símbolo de la masa inmigratoria europea de fines del siglo XIX y su influencia en nuestra cultura e idiosincrasia, la búsqueda de identidad en estas nuevas tierras y el criollismo por adopción de aquellos “gringos” que llegaron a sentirse tan argentinos como los aquí nacidos.
“Nada autoriza –expresa el autor, refiriéndose a Gardel-, a confundir su acendrado espíritu rioplatense con la circunstancia de su nacimiento. Al contrario, su origen y su condición infantil de desarraigo inicial hicieron de él, como de tantos expatriados, un tenaz arquitecto de su nueva identidad (...) Su criollismo estaba emparentado, en su niñez, con la ciudad-puerto de un inmenso reservorio agropecuario que todavía dictaba la influencia rural, hasta en su música, pero que el tango urbano comenzaba a desalojar (...) Su primera etapa se corresponde con un país rural que comenzaba un lento proceso de industrialización. Gardel expresó esa transición que iba a diferenciar a la ciudad del campo. Es verdad que le cantó al medio rural, pero desde su condición urbana y con un acento inconfundiblemente porteño”.
Estas líneas introducen una profunda reflexión sobre la postura del Uruguay y su insistencia por demostrar el presunto nacimiento del Cantor en Tacuarembó.
Para esto –luego de “El Discurso Gardeliano” y de “El Tango, Gardel y una teoría de la historia”, presentará una reseña biográfica del Zorzal haciendo hincapié en aquellos puntos medulares que Esteban se ha encargado como nadie de desmenuzar. Así, amplía y reordena lo ya dicho en “Encuadre Histórico” y “Sus antecedentes franceses”, presenta nuevamente todos y cada uno de los elementos de prueba -que sabemos cuestionados, pero jamás invalidados-, reproduce una vez más las cartas cursadas a las autoridades uruguayas que continúan sin respuesta y un apéndice documental que no permitirá duda alguna sobre los conceptos vertidos en este trabajo.